martes, 24 de febrero de 2009

....the popular culture...

¡Ya estamos a la mitad del curso! ¡wooooow! No lo puedo creer…
Es increíble la rapidez con la que pasa el tiempo… Debo decir que ir a esta clase me gusta por la forma en que discutimos las lecturas y que podemos expresar los diferentes puntos de vista, algunas veces me impresiona las distintas formas de ver una lectura dependiendo del punto de vista que cada uno de nosotros tenemos, de nuestras ideas y en general de nuestra cultura misma.
Creo que dentro de los temas que hemos visto en clase, una de las preguntas que más trabajo nos costó resolver y llegar a una definición más o menos satisfactoria fue la de primera: ¿qué es la cultura?, para ello nos apoyamos en las lecturas de William y Keesing. Llegamos a la conculusión de que la cultura es algo ordinario, tal como lo describe el título del trabajo de William, puesto que la cultura es todo! Y que a pesar de que muchas veces no nos damos cuenta, estamos frente a una pequeña cosa que es parte de la misma cultura, por ejemplo los “modismos” al hablar, formas de vestir, ideología, etc.
Durante la segunda semana revisamos una de las lecturas que causó un poco más de controversia: En mis propias palabras de Evita Perón, (junto con la de Vasconcelos, creo yo) y el escrito de Borges A Celebration of the Moster, en las cuales vimos dos puntos de vista opuesto respecto a la definición de que es la gente. Al mismo tiempo me gustó el análisis que hicimos de las diferentes formas que se utilizan en América Latina para definir una sola palabra: “people”.
¿Qué es la cultura popular en América Latina? Fue la pregunta que debíamos resolver durante la tercera semana, con la ayuda de la lectura The Faces of Popular Culture de Rowe, en la que vimos la gran diversidad cultural que comprende la cultura latinoamerica, que va desde las famosas telenovelas mexicanas, hasta coloridos carnavales, así como las formas en que se ha ido transmitiendo y difundiendo dicha cultura con el paso de los años.
En la cuarta semana vimos un poco de lo que es el folclore representado en las leyendas, tomando como ejemplo los escritos de Austrias y Arguedas.
Obviamente algo característico de la cultura latinoamericana es el mestizaje que se ha dado en los últimos años desde la conquista hasta nuestros días. Vimos el punto de vista un tanto radical de Vasconcelos y una idea más central de Peter Wade.
En general creo que este curso ha sido muy interesante y me ha permitido tener un punto de vista más amplio, así como cuestionarme muchas cosas que ocurren alrededor de mí, ahora conociendo la cultura canadiense, que pareciera una mezcla de varias y extrañando la cultura mexicana….

martes, 10 de febrero de 2009

Mestizage

Mestizage
Una de las lecturas de esta semana fue de un escritor mexicano, José Vasconcelos. Quizá para algunos la primera impresión de esta lectura fue que era sumamente racista. Para entrar en contexto con la lectura primero debemos conocer algunos detalles, por ejemplo, Vasconcelos fue un pensador mexicano que vivió entre 1892- 1959, es decir, le tocó estar en una de las épocas más inestables del país. Tras la independencia de México (1821) y la revolución Mexicana (1910) el país era un caos, ya que no existía una forma de gobierno estable, incluso Vasconcelos fue candidato a la presidencia de la República. En México aún seguía muy latente el rechazo por la cultura que vino del “viejo mundo” a cambiar todo y que al mismo tiempo, tenía al país en un completo caos (en esa época). Gente de todo el mundo vino a América: españoles, portugueses, ingleses,… para habitar el “Nuevo Mundo”, obviamente dando pie a lo que Vasconcelos describe como mestizaje. Es aquí donde surge uno de los comentarios que Vasconcelos hace en su ensayo que más llamó mi atención, donde se refiere a la doctrina Darwinista (pag.3), pues él afirmaba que en América se tomaría lo mejor de cada una de estas razas para formar una quinta raza. Incluso cita varios ejemplos para sostener su idea de la llamada “selección natural” que varios filósofos de la época apoyaban.
Otro de los puntos que me pareció importantes es la referencia que hace al patriotismo (pag.12) y qué tan importante es éste para la independencia de una nación o para la supervivencia de una raza o cultura. En cuanto a la referencia que hace de Napoleón (pag. 13), si bien es cierto que la expansión de Napoleón y sus ideas de poder y ambición son citadas como importantes causas externas de la independencia de México, creo que Vasconcelos cae un tanto en el extremo al decir que sin este hecho los Estados Unidos no serían el gran imperio. Simplemente, hoy casi cien años después de que este ensayo fue escrito, EUA es la potencia mundial. Por otra parte Vasconcelos hace alusión al aspecto de la geografía en México (pag. 15) y el efecto que ésta tuvo o tiene en la lucha por fusionar o fortalecer la cultura. Creo que hay varios puntos interesantes para discutir de esta lectura, pero bueno, también debo hablar de la segunda lectura de esta semana.

Creo que en lectura de Peter Wade podemos encontrar una visión más realista de lo que fue o ha sido el mestizaje en América Latina, pues se describe como un proceso vivido, no limitado, con una idelogia, etc. (pag. 239 y 240) que ha estado en constante cambio. En ambas lecturas se trata de explicar el concepto de mestizaje desde diferentes puntos de vista, pero a final de cuentas sabemos que la cultura latinoamericana es un cultura muy rica de costumbres, tradiciones ideas, etc. , la cual se ha ido formando de la influencia de culturas del todo el mundo y es por eso que en el mismo continente vemos muestras de cultura y colorido tan distintas de una país a otro…

martes, 3 de febrero de 2009

Popular Culture as folk culture

A ser sincera, a pesar de que me gustaron las lecturas de esta semana, tengo que decir que la lectura de las leyendas fue un tanto difícil; sin embargo el leer una leyenda siempre será una forma de conocer un poco del reflejo de cierta cultura, como en este caso de la cultura maya a través de la narración que hace Miguel Ángel Asturias, durante las cuales hace referencia a los diversos astros naturales que antiguamente eran adorados como es el caso de la luna o el sol. Al igual que las leyendas que narra Austrias, existen un sin número de leyendas de las diversas culturas indígenas que ha existido a través de la historia, pues hay que recordar que éstas se usaban para explicar los fenómenos o hechos que no se entendían, por ejemplo en México existe un leyenda de la formación de montañas, o el mismo Popolbu que fue traducido por Asturias. En general me gustan porque a través de la magia, la creatividad y la imaginación cuentan una historia que parecería increíble…


En la otra lectura The Pongo´s Dream creo que vemos reflejado un poco el sentimiento de la sociedad de la época que estaba cansada del maltrato que les daban los colonizadores, pero que sabían al final de la vida todo mundo tendría lo que merecía y que lo que se puede llamar “justicia divina” se encargaría de que cada uno pagara por las acciones que había realizado en vida, como el caso del patrón que toda la vida se había encargado de humillar a pongo y ya tras su muerte el patrón había pagado …