martes, 7 de abril de 2009

byeee!!

...
Wow!¡ Hoy es la última clase de este curso! La verdad tenía mucha curiosidad de cómo sería tener una clase de la cultura latinoamericana fuera de ella, por lo que no tenía idea de cómo iba a ser. En verdad me gustó esta clase porque tuve la oportunidad de ver cómo otra gente ve la cultura latinoamericana desde un punto de vista diferente al que la vemos en América Latina (en referencia a los análisis que hacíamos sobre determinadas lecturas y formas de expresión latinoamericana y lo que éstas reflejan). Además, cambié mi perspectiva de lo que yo creía que era cultura, pues si algo aprendí es que ésta es ordinaria y está en todos lados, en todas las cosas y acciones que realizamos.

La forma en que se llevó la clase me gustó, porque fue interactiva, donde cada uno podía decir sus puntos de vista, ideas, los videos complementaban las discusiones y tuvimos una visión más amplia de lo que estábamos tratando. Quizá podrían incluirse un mayor número de lecturas que representaran cada uno de los temas, en vez de que fuesen pocas, pero largas.

Durante estos meses fuera de mi país he extrañado muchas cosas de éste, la gente, la comida, etc. y esta clase me hacía recordar México; creo que ahora me voy con una visión más amplia de la cultura latinoamericana y con ganas de aprender más sobre ésta. El hecho de que esta haya sido una clase donde habíamos varios latinos de diversas regiones creo que contribuyó a la clase.
¡Suerte en los exámenes y disfruten el verano!

martes, 31 de marzo de 2009

the end of the popular culture?

The last one...

Las tres lecturas de esta semana fueron realmente interesantes y en general me gustaron, cada una describe algún evento, costumbre o idea de la cultura latinoamericana.

Algo que me parece interesante y que se presenta principalmente en las dos primeras lecturas, de Guillermo Gómez-Peña y Mary C. Beltrán es el papel que han jugado los medios de comunicación en la formación de la cultura popular, al igual que los hemos visto en clase; por ejemplo Gómez- Peña habla sobre la habilidad del comandante Marcos para manejar los medios de comunicación, hablar de lo que ellos quieren escuchar y convertirse en el “héroe” de la época, sabía cuáles eran los medios de comunicación claves para difundir sus ideas no sólo en México, sino en el mundo y en poco tiempo se convirtió en el héroe popular, incluso, fue objeto de la mercadotecnia (hasta souvenirs se hacían con su cara o nombre) y su verdadera identidad era tema de conversación en todos lados. Creo que ni el mismo imaginó qué alcance podría llegar a tener su “lucha”. Por su parte, Mary C. Beltrán describe el estereotipo que se tiene de algunos aspectos de la cultura latina, poniendo como ejemplo a la artista puertorriqueña Jennifer López y su “admirado” cuerpo, en representación de esa parte sexy de la mujer latina. Definitivamente en ambos casos los medios de comunicación han influido de forma importante para la creación y difusión de estas ideas.

En la lectura de Gómez- Peña fue mi favorita por la forma en que narra los hechos y los ve desde un punto de vista más cultural que creo que yo siendo de México nunca había analizado, pues siempre lo había abordado más como un problema o hecho político que aún hoy en día continúa en mi país (no con la misma fuerza obviamente, pero aún queda una parte de éste). Por ejemplo la parte en la que el autor describe la vestimenta del subcomandante Marcos como una mezcla perfectamente bien cuidada, haciendo como un collage entre los símbolos revolucionarios del siglo XX y las costumbres, además tomando los estilos de héroes como Zapata y el Che Guevara o incluso del famoso luchador mexicano “el Santo” al grado de que el New York Times lo considerara el líder guerrillero postmoderno. Por su parte, hablando de la otra lectura de Patria Román Velázquez me parece interesante la descripción que hace de la presencia de la salsa en Londres y cuán representativo es este género de la cultura latinoamericana, cosa que apoyo, pero no debe considerarse éste como la esencia de la cultura latina, ya que ésta comprende un mayor número de elementos, recordando que la cultura es ordinaria y todo lo que está en torno a ella forman parte de la misma.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Hibridación...

..Hibridación...

La lectura de esta semana del escritor argentino Néstor García Canclini describe una teoría más del mestizaje: hibridación. Se me ha complicado un poco encontrar la diferencia entre hibridación y transculturación. En la lectura hace una buena descripción de algunas de las tradiciones latinoamericanas, por ejemplo en las págs. 153 y 154 hace referencia a los carnavales que se acostumbran en diversos países latinoamericanos como Brasil, México, etc.
Además, García hace algunas comparaciones muy específicas para diferenciar o exponer la relación entre dos cosas, por ejemplo en la pag. 173 habla de arte vs. Artesanías y como se relaciona una con la otra, por un lado señala que una de las causas que originan las artesanías es el desempleo, además compara la “alta” con la “baja” cultura y critica el uso o explotación buena o mala (dependiendo del punto de vista en que se vea) de las diferentes formas de expresión o características culturales de ciertos países, por parte de los gobiernos, como es el caso de México. Hablando con relación a lo que García cita, me gustaría contar algo que me ha pasado en los últimos días, primero el fin de semana conocí a un estudiante de geografía que me contaba que él había estado en México, pero solo en Cancún y Puerto Vallarta, por lo que me dice:¡ Pero vamos, eso no es México! En cierta parte tiene razón, la ciudad que se presenta a los turistas quizá no sea que la misma realidad que se vive en el resto del país, porque al igual que otros países, México busca mostrar lo mejor para que un mayor número de personas vengan al país. Ahora se encuentre en una grave problema, porque alrededor del mundo se piensa que visitar México es peligroso y la verdad es que las cosas no son como se muestran en las noticas, es como lo que decía García, que gracias a los medios de comunicación las noticias llegan a un mayor número de personas, tal y como ha sucedido con la cultura y ahora el país tiene una mala imagen que este mismo se ha ido creando…

martes, 17 de marzo de 2009

El Futbol y las Telenovelas...

Las lecturas de esta semana describen dos fenómenos o dos partes muy características de la cultura latinoamericana: las novelas y el futbol. La primera de ellas, escrita por Alex Bellos es Futebol: The Brazilian Way of life a pesar de que es una lectura larga es interesante y fácil de seguir, narra con detalle esa parte esencial de la cultura brasileña. Inicia el capítulo recordando el famoso Maracanazo, día en que Brasil perdió la final de la copa del mundo en su propio país contra Uruguay en 1950, es tal la adoración que se tiene por este deporte que la derrota se compara con la tragedia de Hiroshima.

En la lectura de Bellos podemos ver el proceso de transculturación que se ha dado del futbol en el país y la forma en que los lugareños de la región ha impreso su toque típico a este deporte, pues en todos lados es bien conocido el estilo brasileño. Sin lugar a dudas el futbol es el deporte nacional en Brasil, en cierta parte el autor da a entender que es una forma de unificación de la población, diferentes clases sociales, ideologías, etc. en torno a un objetivo, una idea, un equipo; dejando fuera los problemas sociales y olvidando al menor por 90 minutos los problemas del gobierno.

La segunda lectura es de Nelson Hippolyte Ortega, quién escribió la obra “Big Snake son the Street and Never Ending Stories: The Case of Venezuela Telenovelas”. El autor se centra principalmente en la telenovela Por las Calles, la cual cambio la forma de hacer telenovelas en latinoamerica. Me parece importante analizar más alla de la lectura, que uno de los principales objetivos de las telenovelas es que el público se entretenga, distraerlo de los problemas de mundo real y que por un momento este más preocupada por qué paso con el galán de la novela en lugar de preguntarse cómo va la crisis económica; es decir, hasta cierto punto son utilizados por el gobierno como distractores. El caso de México es similar al de Venezuela, y es algo que se ve en todas las clases sociales, aunque ligeramente más marcado en la clase baja.

martes, 10 de marzo de 2009

Theories of mixture II

... Transculturación...
En el primero de los artículos, escrito cubano Fernando Ortíz se hace una reseña de cómo fue el cambio cultural que se vivió en Cuba, pero creo que los más importante es como este da origen a lo que Ortiz llama transculturación, el cual define como las diferentes fases del proceso que se da al pasar de una cultura a otra, haciendo énfasis en que el proceso también involucra la pérdida de la cultura anterior (lo que puede llamarse desculturación) y por consiguiente involucra la creación de una nueva cultura o fenómenos culturales (a lo que se puede llamar neoculturación). De esta forma Ortiz define los cambios que surgieron en Cuba y que dieron origen a lo que hoy vemos en este país latinoamericano que paso de la cultura paleolítica formada por los ciboneyes y guanajabiles, época caracterizada por ser la edad de palo y piedra a la cultura de los indios taínos que eran neolíticos, con quienes llegó la agricultura, la sedentariedad y otros cambios. Posteriormente lo que Ortiz define como un huracán de cultura que llegó de Europa, trayendo cosas nunca antes vistas como la iglesia, el rey, la imprenta, el caballo, la brújula, la moneda, arrancando las instituciones y destrozando las vidas de los indígenas según lo descrito por el autor. Creo que esta frase describe el proceso que se vivió: “Si estas Indias de América fueron Nuevo Mundo para los pueblos europeos, Europa fue Mundo Novísimo para los pueblos americanos. Fueron dos mundos que reciprocamente se descubrieron y entrechocaron. El contacto de las dos culturas fue terrible. Una de ellas pereció, casi totalmente, como fulminada. Transculturación fracasada para los indígenas y radical y cruel para los advenedizos…” Seguramente el “golpe” cultural que vivieron los habitantes de Cuba fue fuerte tomando en cuenta la gran diversidad de culturas que llegaron a este país…

En la segunda lectura del escritor peruano Antonio Cornejo Polar, en la cual hace referencia y una profunda comparación entre literaria europea y la literatura latinoamericana, durante su texto cita diversos ejemplos y otros escritores que han escrito al respecto. Señala que algunas veces existen vínculos confusos entre lo que se define como nacionalidad y cultura. Hace un análisis de la literatura indigenista y su contexto. Aunque Cornejo no habla del concepto de transculturación citado por Ortiz creo que hace cierta referencia al mestizaje de culturas que se dio entre ambas literaturas. La verdad me resultó un poco complicada de entender esta lectura…

Por otra parte, tenemos el escrito de Mark Millington, quien hace referencia a lo postulado por Ortiz referente al concepto de transculturación pero en un contexto más global y no sólo enfocado a una nación. Me gustó ver dos “diferentes” puntos de vista respecto al mismo tema, que a la vez creo que son en esencia muy casi lo mismo… Espero discutir de estas lecturas en clase…

miércoles, 4 de marzo de 2009

...muralismo...

De las lecturas de esta semana la Campbell se me hizo sumamente interesante porque describe éste con detalle el muralismo mexicano, desde sus orígenes y las diversas transformaciones que ha sufrido con el paso de los años. Campbell describe el inicio del muralismo en el territorio mexicano desde las primeras culturas que habitaron la región, hablando de los aztecas o los mayas, quienes expresaban sus ideas, cultos, ritos, etc. en murales. De hecho, considero que los murales son una de las primeras formas de expresión de expresión del arte que surgió en el mundo, desde los primeros pobladores que con diversos instrumentos y plantas pintaban en las cuevas su forma de vida. Cuando visitas cualquiera de las pirámides que se encuentran en México, ya sea de los mayas, aztecas, etc. se pueden identificar diversos murales donde describen a sus dioses, juegos y costumbres; pues bien, tal como lo describe Campbell, el muralismo mexicano fue cambiando hasta surgir el muralismo que fue tomado como inspiración en el resto del mundo, convirtiéndose éste en un patrimonio cultural del país.

Los murales fueron una forma de hacer el arte público y así dar acceso a la comunidad en general. Campbell cita la época de los “Tres Grandes”: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera and Jose Clemente Orozco; cuyas pinturas hasta hoy son ícono del movimiento alrededor del mundo. Ir museos, edificios, etc. donde los murales de estos artistas pueden ser admirados es una buena experiencia. En ellos se retrata la sociedad de la época y sin lugar a dudas buscaban la forma de lograr una identidad nacional. Además, esta forma de cultura ha sido utilizada a través de la historia con fines políticos o fines nacionalistas que el contexto de la época requiere. Hoy en día, otro tipo de muralismo existe también en México: el graffi, algunos lo ven como un problema social, otros como una forma de expresión diferente u única…

La segunda lectura de esta semana, escrita por Michael Taussig creo que es un poco confusa y utiliza metáforas algo complicadas. Habla de la cultura popular y sus matices…pero creo que esperare la disución en clase para entenderla un poco más…

martes, 24 de febrero de 2009

....the popular culture...

¡Ya estamos a la mitad del curso! ¡wooooow! No lo puedo creer…
Es increíble la rapidez con la que pasa el tiempo… Debo decir que ir a esta clase me gusta por la forma en que discutimos las lecturas y que podemos expresar los diferentes puntos de vista, algunas veces me impresiona las distintas formas de ver una lectura dependiendo del punto de vista que cada uno de nosotros tenemos, de nuestras ideas y en general de nuestra cultura misma.
Creo que dentro de los temas que hemos visto en clase, una de las preguntas que más trabajo nos costó resolver y llegar a una definición más o menos satisfactoria fue la de primera: ¿qué es la cultura?, para ello nos apoyamos en las lecturas de William y Keesing. Llegamos a la conculusión de que la cultura es algo ordinario, tal como lo describe el título del trabajo de William, puesto que la cultura es todo! Y que a pesar de que muchas veces no nos damos cuenta, estamos frente a una pequeña cosa que es parte de la misma cultura, por ejemplo los “modismos” al hablar, formas de vestir, ideología, etc.
Durante la segunda semana revisamos una de las lecturas que causó un poco más de controversia: En mis propias palabras de Evita Perón, (junto con la de Vasconcelos, creo yo) y el escrito de Borges A Celebration of the Moster, en las cuales vimos dos puntos de vista opuesto respecto a la definición de que es la gente. Al mismo tiempo me gustó el análisis que hicimos de las diferentes formas que se utilizan en América Latina para definir una sola palabra: “people”.
¿Qué es la cultura popular en América Latina? Fue la pregunta que debíamos resolver durante la tercera semana, con la ayuda de la lectura The Faces of Popular Culture de Rowe, en la que vimos la gran diversidad cultural que comprende la cultura latinoamerica, que va desde las famosas telenovelas mexicanas, hasta coloridos carnavales, así como las formas en que se ha ido transmitiendo y difundiendo dicha cultura con el paso de los años.
En la cuarta semana vimos un poco de lo que es el folclore representado en las leyendas, tomando como ejemplo los escritos de Austrias y Arguedas.
Obviamente algo característico de la cultura latinoamericana es el mestizaje que se ha dado en los últimos años desde la conquista hasta nuestros días. Vimos el punto de vista un tanto radical de Vasconcelos y una idea más central de Peter Wade.
En general creo que este curso ha sido muy interesante y me ha permitido tener un punto de vista más amplio, así como cuestionarme muchas cosas que ocurren alrededor de mí, ahora conociendo la cultura canadiense, que pareciera una mezcla de varias y extrañando la cultura mexicana….